1 / 1
Introducción
En el Taekwondo las acciones de ataque y contraataque se realizan mayormente con técnicas de piernas que representan del 80 al 90 % de los actos combativos. Estos golpeos se ejecutan de diferentes formas y con las partes duras de las piernas. Las técnicas de pateo por su gran variedad, dependen para su ejecución de casi todas las partes del cuerpo de una forma o de otra, principalmente de la amplitud del movimiento, la fortaleza de las piernas y de la coordinación que se establece entre la articulación del pié de apoyo y de la pierna que realiza el golpeo, también depende de la articulación coxo-femoral y la cintura pélvica así como del impulso que da la cintura escapular y los brazos en la terminación del movimiento.
Ahora bien, debido al papel preponderante de las técnicas de pateo, con sus características muy particulares en la actividad marcial y deportiva, consideramos que el proceso de enseñanza de estas técnicas debe jugar un papel definitorio para el futuro desempeño técnico y táctico del Taekwondoista.
Con este propósito se hace necesario que los entrenadores lleven a cabo una metodología para la enseñanza fundamentada en los métodos científicos del entrenamiento deportivo, con el objetivo de lograr y asegurar una correcta ejecución de las técnicas, además de dotar a los deportistas de un sistema de conocimientos, hábitos y habilidades necesarios para obtener un alto nivel de perfección física y desarrollar rasgos positivos en la personalidad del deportista.
La enseñanza de las técnicas en el entrenamiento deportivo tiene los siguientes procesos, según definiciones de algunos autores como:
Fetts (1964) la definió como estadía de cognoscitivo, asociativo y de automatización.
Adams (1971) como estadía verbal y estadía motor.
Gentile (1972) como fase de exploración y fase de fijación y diferenciación.
Poillard (1987) como fase de elaboración de la solución al problema planteado y fase de automatización de esta solución.
El autor P. A. Rudik (1974) en el libro Psicología del deporte, expresa que para aprender se ponen de manifiesto diferentes procesos psíquicos como son: la percepción, la atención, la memoria, la imaginación, el pensamiento y el lenguaje.
Con relación al concepto de ¨La técnica deportiva¨ se plantea que es un sistema de movimientos simultáneos y sucesivos, orientado hacia una organización racional de interacciones de fuerzas internas y externas que influyen en el atleta, con el objetivo de aprovechar total y efectivamente estas fuerzas para alcanzar altos resultados" Diachkov. V. M (p.259). El proceso de transmisión y asimilación de técnicas deportivas se denomina formación técnico-deportiva.
Es importante destacar como a pesar del corto periodo de tiempo que lleva la práctica del Taekwondo en Cuba (17 años), se han alcanzado resultados relevantes en eventos internacionales obteniéndose lugares cimeros en los campeonatos mundiales y una medalla de Oro (masculino) o otra de Plata (femenina) en la Olimpiadas de Sydney 2000. Esto ha sido posible al conocimiento teórico- metodológico del entrenamiento deportivo, junto a la basta experiencia como entrenadores de la especialidad en cuestión, que les permite elaborar y conformar planes de entrenamientos, además de contar con una supervisión metodológica de gran calidad donde se incluyen diversos factores de la preparación física, psíquica y técnico- táctica, abaladas por la Universidad del deporte cubano.
Sin embargo a nivel de base la metodología generalizada para la enseñanza de las técnicas de pateo se fundamentan en los métodos tradicionales importados por videos, revistas y bibliografías del área latinoamericana, de España y de Corea traducidos al español, la cual no refleja un proceso donde se tenga en cuenta los principios didácticos - metodológicos del aprendizaje, fundamentados científicamente en la actividad física deportiva.
En estas guías de enseñanza, la metodología se basa en demostraciones globales de la secuencia de la técnica y no se exponen pasos metodológicos concretos a llevar acabo durante le proceso de enseñanza - aprendizaje.
Metodología utilizada para la enseñanza de las técnicas de pateo por videos:
Se demuestra la técnica desde varios planos.
Se repite la demostración en cámara lenta.
Aparece en primer plano las distintas fases del movimiento, por ejemplo:
Durante la ejecución van apareciendo los giros del pie de apoyo, luego el movimiento de la cadera, los hombros y por ultimo la forma en que se golpea.
Con solo echar un vistazo a la metodología anterior, nos damos cuenta de que solo la componen dos métodos de enseñanza, la demostración y la repetición global del movimiento técnico, Por lo que no se hace énfasis en la enseñanza y el perfeccionamiento de sus fases técnicas, cuando en la actualidad se sabe que es mucho más ventajoso y práctico la utilización combinada y en forma de sistema de los diferentes métodos de enseñanza y perfeccionamiento, que abarque la enseñanza particularizada tanto de la composición técnica como la de su expresión general.
Las bibliografías tradicionales del Taekwondo disponibles, presentan similares características a los videos didácticos, con planos muy hermosos de grandes ejecuciones técnicas con las respectivas descripciones de sus partes fundamentales; pero carecen de guías metodológicas donde se expongan pasos concretos para la enseñanza de las técnicas Chagui.
En aras de buscar la existencia en Cuba de alguna guía metodológica para la enseñanza del tema en cuestión, se revisó el "Programa de preparación del deportista de Taekwondoista, como documento oficial por el que se rigen nuestros entrenadores y profesores encontrándose las orientaciones metodológicas siguientes:
Se establece una frecuencia de tres veces por semana como mínimo, preferentemente en días alternos.
El aprendizaje de los objetivos pedagógicos se realiza por separado y desde posiciones básicas simples.
La preparación física tiene un carácter fundamentalmente general.
El desarrollo de la movilidad es una tarea de prioridad, haciendo énfasis en la movilidad pasiva durante esta etapa.
Para usar los medios de golpeo se debe dominar la ejecución de las técnicas al vacío.
Después de dominar la ejecución de las técnicas en el lugar se comienza las prácticas de las mismas en movimientos en el siguiente orden:
Ejecutar la técnica a un paso.
Ejecutar dos técnicas continuas (derecha-izquierda e izquierda-derecha)
Trabajar para que los practicantes dominen los elementos técnicos por ambos lados del cuerpo.
Como podemos observar en este documento, como es lógico, se dan algunas indicaciones metodológicas generales, pero no se define una metodología para la enseñanza de las técnicas de pateo, ya que lo que recoge en su contenido es una organización del contenido técnico del programa de enseñanza y algunos parámetros de pruebas de carácter general fundamentalmente.
Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas en el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" de Ciudad Habana y encontramos disponible la tesis de grado titulada "Fundamento del Taekwondo" del autor Nelson Sáenz, un excelente y reconocido ex atleta de la selección cubana, donde hace referencia a las técnicas de pateo pero de forma muy simple y más bien describiendo técnicamente los movimientos, pero no aparecen pasos metodológicos para su enseñanza.
Por último nos dimos a la tarea de realizar entrevistas a los entrenadores de base (24) para conocer la metodología utilizada para la enseñanza de las técnicas de pateos en la Ciudad de la Habana, cuyos resultados fueron corroborados a través de observaciones a clases a algunos de los Profesores entrevistados, los cuales fueron seleccionados al azar, dando el siguiente resultado:
Metodología utilizada por los entrenadores para la enseñanza de las técnicas de pateo:
Demostración de la técnica por el profesor.
Ejecución global de la técnica, en fila: en el lugar y en desplazamiento. En hilera: con pateadores en el lugar y en desplazamiento.
Perfeccionamiento, en pareja con ejercicios básicos de ataque y defensa.
Como se puede observar esta metodología responde a las ya expuestas anteriormente, lo que corrobora que los entrenadores generalmente se apoyan como es lógico en los videos y bibliografías criticadas aquí.
Por tal razón y con el objetivo de elaborar una metodología fundamentada en los conocimientos científicos de la actividad física y deportiva, nos propusimos a revisar y analizar diferentes bibliografías donde se explica como trascurre el proceso de asimilación del hábito motor y de acciones motrices. Por tal motivo se acudieron a trabajos realizados por autores reconocidos como el fisiólogo Harre en su libro titulado"Teoría y metodología del entrenamiento deportivo" (p.256) donde hace alusión a Masnichenko, quien después de llevar a cabo un experimento para determinar estados en el desarrollo de una habilidad en el proceso formativo de acciones de movimientos desde el punto de vista fisiológico, psicológico y metodológico - pedagógico determinó que, en el estado donde se crea la primera imagen sobre hacia su aprendizaje surgen reacciones ideo motoras y una actitud de voluntad frente a la ejecución de la acción, creando así una unión fisiológica y psicológica. La segunda etapa es donde se desarrolla la capacidad y la etapa adecuada de la primera asimilación de la acción, surgiendo así la capacidad de ejecutar la variante principal del movimiento en sus rasgos fundamentales, observándose una generalización de las reacciones de movimientos, así como movimientos y tensiones musculares innecesarios, desde el punto de vista metodológico-pedagógico la tarea es dominar la técnica y el ritmo total de la acción, eliminando movimientos y tensiones muscular innecesario.
Una tercera etapa sería donde el movimiento es acogido de un modo más completo y detallado en el cual se van estabilizando cada una de las fases del acto motor, la tarea metodológica sería el aprendizaje detallado de la acción a través de la elaboración del movimiento. Una cuarta etapa es la formación completa de la habilidad y la correspondiente etapa para la fijación de la acción de movimiento. En este estado se consolida el sistema precisado de las reacciones de movimiento, mediante el cual se determinan las características de la habilidad, de la automatización y la estabilización de la acción, la tarea consiste en la estabilización de la acción aprendida y en el perfeccionamiento de sus detalles técnicos.
Debemos tener en cuenta también que toda asimilación o formación de hábitos deportivos se producen sobre la base de movimientos adquiridos a través de la vida. Investigaciones realizadas por Gorkin, Iwarov-Smolewskva y Protopows, demostraron que la capacidad de formar nuevos hábitos de movimientos esta mas desarrollada en la medida en que más depurado, exacto y amplio haya sido el trabajo en el sistema sensomotor por consiguiente, la experiencia de movimiento constituye una base decisiva para el rápido desarrollo de acciones de movimientos, por tanto en aquellos casos donde sea preciso asimilar un habito complejo cuyos componentes son nuevos en su mayoría generalmente se deben utilizar los ejercicios preparatorios y el aprendizaje debe ser por elementos, de esta manera basado en condiciones asimiladas más sencillas se producen gradualmente las de mayor complicación del habito motor. Aquí se pone de manifiesto uno de los mecanismos fisiológicos que intervienen en el desarrollo del habito motor como es la extrapolación en los hábitos motores, otros de los mecanismos son la estéreo tipicidad y variabilidad del habito motor, donde el proceso de formación se realiza en un determinado estereotipo dinámico, lo que resulta característico para la estructura externa solamente de aquellos hábitos en los cuales las secuencias de fases de movimientos puede transcurrir de acuerdo con un patrón determinado, lo que en deportes de combate el estereotipo se forma solo con elementos aislados propios de la técnicas como tal, pero no tiene que ver con las combinaciones motoras complejas.
Un último mecanismo es la automatización de los movimientos, donde durante el aprendizaje y el entrenamiento, el control y formación consciente de los movimientos, así como las tareas planteadas a los deportistas tienen gran importancia para la ejecución de los mismos.
Los nuevos hábitos que se establecen según los mecanismos de formación de reflejos condicionados, conllevan a que la metodología del aprendizaje tenga que guiarse por el cumplimiento sistemático de la ejecución de las acciones motrices, pues la formación de reflejo condicionado exige la repetición, y luego se hace necesario consolidar y perfeccionar hábitos motores y destrezas, por cuanto, en dicho proceso se suceden las tres fases ya conocidas, generalización, concentración y consolidación y perfeccionamiento donde según Marweev y Navikov (1977) estas regularidades fisiológicas originan tres etapas de aprendizaje.
Estudio inicial o aprendizaje inicial: Donde se brinda la más completa y exacta representación de la acción motriz, también se establecer los mecanismos de autocontrol y autorregulación.
Estudio profundo o aprendizaje profundo: Dominio práctico de la acción motriz, lográndose con la repetición y las múltiples representaciones, de esta forma se va dominando la técnica paulatinamente. .
Consolidación y perfeccionamiento: Tiene como finalidad la obtención del habito motor, consolidarlo y perfeccionarlo llegando a una forma superior que es la destreza.
DesarrolloApoyado en estas etapas del aprendizaje nos propusimos el siguiente objetivo:
Elaborar una nueva metodología para la enseñanza y el perfeccionamiento de las técnicas de pateo del Taekwondo, encaminada a profundizar en las fases del movimiento que determinan su estructura.
Para dar cumplimiento a este objetivo se plantearon las siguientes tareas:
* Elaborar pasos metodológicos para conformar una metodología que combine diferentes métodos de enseñanza, que enfaticen tanto en las fases del movimiento como en la estructura general de la técnica.
* Determinar un protocolo para medir los indicadores a evaluar en la técnica de pateo seleccionada.
* Analizar el comportamiento de la influencia de la metodología propuesta en la enseñanza de la técnica de pateo, a través de un cuasi experimento.
Diseño Metodológico Investigativo
Característica de la muestra.
El grupo de estudio está conformado por un total de 10 alumnos de la International School of Havana que practican el Taekwondo como actividad extra curricular.
La muestra escogida es de niños del sexo masculino con edades que oscilan entre los 9 y los 10 años, esta muestra es de alumnos continúantes ya que su tiempo promedio de práctica en el deporte es aproximadamente de 1 año con un nivel de Cinta Amarilla y Verde.
* Métodos fundamental utilizado
Cuasi experimento.
* Procedimientos investigativos
Se tomaron dos grupos para la realización del experimento, al primer grupo se le llamó de experimento y al segundo de control, a ambos grupos se les realizo una prueba inicial que consistía en la ejecución de dos técnicas aprendidas (Ap chagui y la Bandall chagui) para que a través de la observación directa, evaluar la ejecución de la misma mediante la medición de parámetros que intervienen en la correcta ejecución de la técnica y a los cuales se les otorgó una puntuación de 0 punto como mínimo y de 2 puntos el máximo por cada elemento que se mida, haciendo un total de 12 puntos como máxima puntuación. Para ello nos apoyamos en un grupo de cuatro profesores todos Cinturones Negros en el deporte en cuestión, Licenciados en cultura Física y con una sólida experiencia a los cuales se les explicó la función especifica a cada uno para evaluar los indicadores establecidos.
Guía de observación para medir los indicadores a tener en cuenta durante la ejecución de la técnica.
Luego de haber llevado a cabo la prueba inicial se le aplicó la metodología propuesta al grupo experimento (anexo #3) mientras el grupo control seguirá con la llevada a cabo hasta el momento. Las técnicas seleccionadas fueron la Miro chagui y la Dollio chagui.
Metodología general para la enseñanza de las técnicas
1. Explicación y demostración correcta de la técnica desde diferentes planos.
2. Intento de ejecución de la técnica por parte del alumno.
3. Comenzar el aprendizaje por fases en aquellas técnicas que se puedan dividir sin afectar su estructura.
4. Ejercitar las fases de la técnica primero con una pierna y luego con la otra, en el lugar y por desplazamiento.
5. Ejercitar las fases de la técnica combinándolas con ambas piernas de forma alterna, en el lugar y por desplazamiento.
Ejercitar la técnica completa en el lugar y en desplazamiento con ambas piernas.
6. En las técnicas con giros y saltos aplique estos procedimientos sin interrumpir la dinámica de las mismas de la siguiente forma:
7. Enseñe y perfeccione los giros y saltos por separado para luego incorporarlos paulatinamente al lugar que ocupan dentro de la estructura de la técnica hasta su ejecución completa.
8. Ejercitar las técnicas combinándola con ambas piernas y con otras acciones de maniobras.
Indicaciones metodológicas para su aplicación
Enfatice en la correcta posición de guardia durante el proceso de aprendizaje.
Vele porque no se llegue al agotamiento físico o mental durante el aprendizaje.
Enfatice que los golpeos se realicen con la parte del pie que corresponda.
No pase a una nueva etapa de aprendizaje si persisten los errores en la anterior.
Vele porque el giro del pie se realice sobre el metatarso.
Enfatice que la penetración de la cadera y el giro del pie sean simultáneo.
Esta metodología fue aplicada durante tres semanas, tomando en consideración su variabilidad en función de la dinámica del proceso de aprendizaje y teniendo en cuenta los niveles hacia la obtención de la habilidad.
También se controlaron otros factores que podrían afectar los resultados como fueron:
La asistencia y puntualidad de los alumnos (98 %).
El horario de clases (de 2.30 a 3.30 pm).
La utilización del mismo orden de la metodología (observadores controlaron durante todo el experimento el nivel de cumplimiento de los pasos metodológicos el cual se comportó al 100%.
Dominio del contenido por parte del profesor.
Análisis de los resultadosComo se muestra en las tablas en la técnica "Dollio chagui" la media general en el grupo de control es de (10.2) y en el grupo de experimento es de (11.3) lo que demuestra que el resultado es muy significativo a pesar de que en los parámetros C1 y FI dan como resultado poco significativo.
En la técnica "Miro chagui" la media general en el grupo de control es de (9.7) y en el grupo de experimento es de (10.6) lo que demuestra que los resultados son significativos a pesar de que algunos indicadores resultaron poco significativos como fueron C2, E2 y F2.
P = Valor significativo. A = Técnica de Dollio Chagui
H = Valor estadígrafo. B = Técnica de Miro Chaqui